
En principio, noticia es todo acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un espacio territorial determinados.
Si no hay comunicación, si no se hace notar un acontecimiento, no hay noticia.
Sin embargo, no todos los acontecimientos son noticia. No son noticia aquellos acontecimientos que no tienen interés para los sectores, clases y grupos sociales o la sociedad entera, que está acostumbrada a la "cotidianeidad" de determinados hechos o aconteceres. Pero esto que sucede en un lugar y que allí no interesa, puede ser de extraordinario valor "por lo inusitado", en otro lugar.
Lo mismo sucede en el manejo del tiempo, de la "actualidad noticiosa", del "uso del ayer, hoy y mañana" que debe tener en cuenta todo profesional de la comunicación de masas.
La noticia es la publicación -hacer público o notorio- del acontecimiento actual en el lugar preciso que interesa. Ayer, hoy y mañana, son las únicas instancias de tiempo que valen en el periodismo moderno. Otro tipo de información es eso, información, pero no noticia. Los corresponsales de Excelsior deben manejar estos conceptos con agilidad. Esto se logra, claro, sólo con el "cultivo".
Si no hay comunicación, si no se hace notar un acontecimiento, no hay noticia.
Sin embargo, no todos los acontecimientos son noticia. No son noticia aquellos acontecimientos que no tienen interés para los sectores, clases y grupos sociales o la sociedad entera, que está acostumbrada a la "cotidianeidad" de determinados hechos o aconteceres. Pero esto que sucede en un lugar y que allí no interesa, puede ser de extraordinario valor "por lo inusitado", en otro lugar.
Lo mismo sucede en el manejo del tiempo, de la "actualidad noticiosa", del "uso del ayer, hoy y mañana" que debe tener en cuenta todo profesional de la comunicación de masas.
La noticia es la publicación -hacer público o notorio- del acontecimiento actual en el lugar preciso que interesa. Ayer, hoy y mañana, son las únicas instancias de tiempo que valen en el periodismo moderno. Otro tipo de información es eso, información, pero no noticia. Los corresponsales de Excelsior deben manejar estos conceptos con agilidad. Esto se logra, claro, sólo con el "cultivo".
EL ESTILO:
El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema.
En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar una idea, el estilo indica el modo -personal e intransferible- de hacerlo.
El estilo, por otra parte, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse. Así, el informador, el reportero, el corresponsal, deben darse una respuesta previa a cada una de estas preguntas:
¿Qué se expresa?
¿Cómo se expresa?
¿Para qué se expresa?
¿A quién se expresa?
Las respuestas nos llevarán a la delimitación de dos situaciones:
¿Cómo se expresa?
¿Para qué se expresa?
¿A quién se expresa?
Las respuestas nos llevarán a la delimitación de dos situaciones:
1.- El canal mediante el cual se transmitirá la información y,
2.- El medio al cual se transmite la información: si es individual o colectivo, rico o pobre, intelectual o poco instruido, alfabetizado o semialfabetizado.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEMA
2.- El medio al cual se transmite la información: si es individual o colectivo, rico o pobre, intelectual o poco instruido, alfabetizado o semialfabetizado.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEMA
Se entiende que la estructura del tema no se refiere sino a la forma en que habrá de emprenderse su desarrollo, en tanto que el contenido es el asunto, la parte cualitativa del tema por desarrollar.
El desarrollo interno del tema tiene sólo una forma clásica de emprenderse:
1.- PREÁMBULO
2.- DESARROLLO
3.- CONCLUSIÓN
2.- DESARROLLO
3.- CONCLUSIÓN
En su aspecto cualitativo, el desarrollo interno de un tema admite un tratamiento dialéctico:
1.- TESIS
2.- ANTITESIS O CONTRADICCIÓN, Y
3.- SÍNTESIS
Ello, expresado de una manera más clara, implica responder a las preguntas: Qué, Cómo y Para Qué se describe algo.
2.- ANTITESIS O CONTRADICCIÓN, Y
3.- SÍNTESIS
Ello, expresado de una manera más clara, implica responder a las preguntas: Qué, Cómo y Para Qué se describe algo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario