viernes, 9 de noviembre de 2007

REDACCIÓN Y ESTILO


En principio, noticia es todo acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un espacio territorial determinados.
Si no hay comunicación, si no se hace notar un acontecimiento, no hay noticia.
Sin embargo, no todos los acontecimientos son noticia. No son noticia aquellos acontecimientos que no tienen interés para los sectores, clases y grupos sociales o la sociedad entera, que está acostumbrada a la "cotidianeidad" de determinados hechos o aconteceres. Pero esto que sucede en un lugar y que allí no interesa, puede ser de extraordinario valor "por lo inusitado", en otro lugar.
Lo mismo sucede en el manejo del tiempo, de la "actualidad noticiosa", del "uso del ayer, hoy y mañana" que debe tener en cuenta todo profesional de la comunicación de masas.
La noticia es la publicación -hacer público o notorio- del acontecimiento actual en el lugar preciso que interesa. Ayer, hoy y mañana, son las únicas instancias de tiempo que valen en el periodismo moderno. Otro tipo de información es eso, información, pero no noticia. Los corresponsales de Excelsior deben manejar estos conceptos con agilidad. Esto se logra, claro, sólo con el "cultivo".

EL ESTILO:
El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema.
En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar una idea, el estilo indica el modo -personal e intransferible- de hacerlo.
El estilo, por otra parte, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse. Así, el informador, el reportero, el corresponsal, deben darse una respuesta previa a cada una de estas preguntas:
¿Qué se expresa?
¿Cómo se expresa?
¿Para qué se expresa?
¿A quién se expresa?


Las respuestas nos llevarán a la delimitación de dos situaciones:
1.- El canal mediante el cual se transmitirá la información y,
2.- El medio al cual se transmite la información: si es individual o colectivo, rico o pobre, intelectual o poco instruido, alfabetizado o semialfabetizado.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEMA
Se entiende que la estructura del tema no se refiere sino a la forma en que habrá de emprenderse su desarrollo, en tanto que el contenido es el asunto, la parte cualitativa del tema por desarrollar.
El desarrollo interno del tema tiene sólo una forma clásica de emprenderse:
1.- PREÁMBULO
2.- DESARROLLO
3.- CONCLUSIÓN
En su aspecto cualitativo, el desarrollo interno de un tema admite un tratamiento dialéctico:
1.- TESIS
2.- ANTITESIS O CONTRADICCIÓN, Y
3.- SÍNTESIS

Ello, expresado de una manera más clara, implica responder a las preguntas: Qué, Cómo y Para Qué se describe algo.

Manejo de Crisis.

Al Plan de Comunicación de Crisis a menudo se le atribuyen requisitos propios de la Administración de Crisis, de la cual forma parte junto a otros planes operativos específicos.
Existen razones para tal confusión, las cuales es necesario distinguir para una mejor comprensión, no sólo en beneficio de las acciones ante una crisis, sino que del rol de la comunicación empresarial e institucional.
El primer motivo podría ser que el objetivo general del Plan de Comunicación de Crisis es exactamente el mismo que el de la Administración de Crisis: recuperar la normalidad de las operaciones propias de la empresa o institución, al más breve plazo posible, con el fin de asegurar la continuidad de las actividades, resguardando el patrimonio de imagen corporativa y reputación de la organización.
Otra razón que podría fundar la confusión, es el hecho que el Plan de Comunicación se activa casi simultáneamente con la constitución del Equipo de Administración de Crisis y, también, es el último plan que se desmoviliza, lo que ocurre incluso mucho tiempo después que la empresa o institución da por cerrada la crisis.
De este modo, el Plan de Comunicación de Crisis se transforma en una especie de capullo que cobija a la empresa o institución en la adversidad, sin ser el principal generador de las decisiones. Y esto, porque es el único Plan que engloba a todos los demás y se transforma en la plataforma de la "cara visible" tanto interna como externamente, asignándosele un protagonismo superior que a la larga sólo confunde.
Esta propiedad, por llamarla de algún modo, radica en la transversalidad de la gestión comunicacional en cualquier cuerpo vivo, biológico o social. Esta característica, frecuentemente, presenta al responsable de las comunicaciones como "hacedor" de los mismos hechos que está encargado de difundir. Algo similar ocurre con el Plan de Comunicación de Crisis.
Al "estresar" una situación, poniéndola en estado de crisis, bajo cualquier punto de vista, se le resalta a las comunicaciones el valor que siempre tienen en la comprensión, coordinación y transmisión de instrucciones y órdenes. La claridad de ideas es primordial en cualquiera de los planes que componen la Administración de Crisis. Y eso es calidad de las relaciones. Es comunicación.
Tal es la confusión, en un disturbio, que muchas veces se sugiere que las crisis se administran a través del Plan de Comunicación. Sin embargo, técnicamente no es posible emprender dicha aventura. Un buen Plan de Comunicación de Crisis, requiere de una "nave madre": el Plan de Administración de Crisis.
El Plan de Comunicación sólo adquiere peso específico operacional en el contexto de una administración de crisis. De otro modo, el equipo comunicador deberá ser revestido de condiciones de omnipresencia imposibles. Se verá al "equipo comunicador" apagando llamas, dispersando derrames, enfrentado a grupos de personas, atendiendo heridos, consolando víctimas, etc., lo que en sí mismo no es censurable, pero que indudablemente no garantiza una gestión eficiente del aspecto esencial: la comunicación.
RELACIONES PÚBLICAS Y PRENSA.


El mercado está cambiando, la diferenciación entre productos es cada vez mas estrecha y nos exige audacia e innovación para hacer valer nuestras diferencias en el servicio.Las acciones de relaciones públicas y difusión periodística son herramientas fundamentales en la construcción de la imagen de la empresa y en su posicionamiento institucional. El servicio de prensa es una forma válida de hacer conocer un emprendimiento. Para realizar esta tarea, es necesario conocer las necesidades de la empresa y brindarle un asesoramiento general que implique el consejo técnico sobre qué comunicar, a quién comunicárselo y cómo dirigir la información a los medios. La estrategia con los medios debe tener como objetivo transformar lo que la empresa comunique en noticia y, de esta manera, aumentar la credibilidad del material difundido, tener una mejor aceptación en la opinión pública y diferenciarse claramente de la publicidad.
¿Cómo puedo relacionarme con la prensa?Existen diversas maneras de iniciar una relación con los medios de comunicación:

1. Organizar conferencias de prensa,
2. Realizar lanzamientos o presentaciones de productos o servicios,
3. Organizar debates,
4. Organizar desayunos o almuerzos con los periodistas.

Relaciones entre las empresas y los medios de comunicaciónSegún algunas encuestas recientes realizadas en España, el 87% opina que los beneficios de ser noticia redundan favorablemente en la imagen de la empresa y, el 54%, en prestigio de marca. Para conseguir estos objetivos es necesario, además, cuidar las relaciones con la comunidad, la administración, los grupos de presión, los líderes de opinión y la prensa. Asesorar a las empresas acerca del diseño y de la puesta en práctica de las estrategias de comunicación dirigidas al público objetivo y que, por lo tanto, repercutan positivamente en sus resultados empresariales, es el objetivo que persigue toda Consultora de prensa.

Características de un material de prensa exitosoAnte todo, una nota de prensa ha de ser creíble. Los factores que hacen a la credibilidad son:

• Buena redacción periodística.
• Información objetiva (fuentes de información creibles).
• Contenido interesante para el periodista. Es conveniente adjuntar material fotográfico ilustrativo del material que se quiere difundir.
• Distribución en los medios de comunicación seleccionados (relacionados con el público al que queremos llegar)
• Presencia de un vocero de la empresa para ampliar la información cada vez que lo requiera un periodista.


Un punto de vista...

LAS COMUNICACIONES

La mayor dificultad que se presenta en una empresa o institución, consiste en el problema de la comunicación mediante el lenguaje, para establecer una perfecta coordinación entre los diferentes niveles de la línea vertical y las funciones especiales de la línea horizontal.

En resumen, la cuestión de las comunicaciones y su perfecto funcionamiento, sin obstáculos e interferencias, es uno de los problemas humanos fundamentales de las grandes organizaciones culturales, industriales y comerciales.


Estas son los principales temas para obtener una buena comunicación:

  • La comunicación Se puede afirmar que la comunicación no es un acto, en el sentido de que se trata de algo simple, sino que es un proceso complejo, que posee varias etapas o pasos. Efectivamente, supongamos una comunicación simple: preguntando al que esta frente a mí: ¿Cómo te llamas?. Antes de formular esta pregunta tuvimos que formarnos en la mente la idea de lo que queríamos decir. Luego, hallar los vocablos que expresaron nuestro pensamiento. Después pronunciarlos o escribirlos, llegar a la vista o al oído de nuestro vecino, pasar de sus sentidos a la mente, descodificar el gráfico o sonido que le llegó, y, por último, captar o no nuestro mensaje, según que entendiera o no nuestro idioma.

  • Clases de comunicaciones Las comunicaciones, en general, pueden ser clasificadas en:

- Intencionales: Que son aquellas, como su nombre lo indica, que se hacen intencionalmente, sean ellas escritas, verbales, por señales u otros medios, y

- No intencionales: Que son las que, también como su nombre lo sugiere, que no se tuvo la intención de transmitir, pero, que sin embargo, se emiten. Por ejemplo: la vestimenta.

  • Interferencias Son hechos o barreras que dificultan la comunicación o que impiden por completo su recepción. Se las puede clasificar en dos categorías.

- Interferencias físicas.

- Interferencias psíquicas.

  • Formas de superar las interferencias:

- La repetición.

- La reiteración.

- La utilización de varios canales.

- Aislar el mensaje.

Las Relaciones Públicas, han nacido como una necesidad de la vida de relación, para comunicarnos unos con otros.

  • El diálogo permanente

En la comunicación de Relaciones Públicas aún cuando fuere debidamente redactada, se utilizará los canales adecuados para que surta los efectos deseados. Para que la comunicación a que nos referimos, cumpla a cabalidad su misión, debe recibirse del público al cual se dirige. En una palabra, la comunicación de relaciones públicas debe ser siempre dialogada o bilateral.

  • Líderes de opinión

Se denominan líderes de opinión a aquellas personas que influyen sobre el modo de pensar y de actuar de los miembros de su grupo. Ejemplos clásicos de líderes de opinión son el dirigente político de una comunidad con referencia a sus correligionarios, el director de una organización, el sacerdote etc., Es por medio de ellos que se puede dialogar con el público, por más numerosos que sean sus integrantes.

  • Comunicaciones discriminadas o personalizadas

El mensaje de RRPP debe ser elaborado teniendo en cuenta el interés y el nivel cultural del público al cual va dirigido, porque en caso contrario, para muchos puede resultar pueril y para otros sumamente elevados. A esta sintonización del mensaje con el interés y con el nivel cultural del público al cual va dirigido, es a lo que se denomina mensaje personalizado.

  • Prueba de efectividad de la comunicación

La manera cierta de saber si nuestra comunicación es bien comprendida es por medio de la respuesta recibida. Nótese que se dice por medio de la respuesta y no con la respuesta. Es decir, que para saber si la comunicación fue correcta, esta debe cerrar el círculo emisor - perceptor - emisor - No basta obtener una respuesta, pues ella puede estar desvinculada con la comunicación que lanzamos (lo cual nos pruebe que no fue bien comprendida) sino que por medio de la retroalimentación que a su vez nos llega podremos constatar la eficacia de la comunicación que hemos emitido.

La comunicación de Relaciones Publicas no puede ser pensada para un periodo determinado. Es indefinido en el tiempo, dado que su intención es dialogar con el público a objeto de hacerse apreciar por los mismos y llegar a concordar intereses para beneficio de ambas partes. Sin embargo, la comunicación periodística o publicitaria puede ser programada para un lapso determinado.


domingo, 30 de septiembre de 2007

¿Cómo desarrollar un discurso?

¡Bienvenidos otra vez a "La Era de las RR.PP"!

En esta oportunidad trataremos el tema del discurso, ¿se preguntan cómo realizar uno?, pues bien: les dejó un link para que bajen un informe que responde la mayoría de las preguntas surgidas respecto a este tema.
¡Disfrútenlo!
Nabila R. M.

viernes, 31 de agosto de 2007

Érase una vez...

¡Bienvenidos una vez más a nuestro Blog!

En esta oportunidad les contaré, en forma resumida, la razón y cómo se iniciaron nuestras queridas Relaciones Públicas.

"El corporativismo (conjunto de actividades (entre ellas la publicidad) que se entrelazan con el fin de proyectar, de la mejor manera, la imagen de la empresa), surge en la Edad Media y su forma de comunicación era la marca heráldica, que buscaba proteger los territorios productivos y mercantiles (fuentes de ganancias y utilidades) para conseguir así que otras agrupaciones no lo invadiesen o destruyeran.




En el siglo XVII se proclama la libertad de comercio y la industria se encuentra en los albores de la I Revolución. Desaparecen las corporaciones y los gremios provocando la desaparición de las marcas distintivas y las obligatorias; trayendo con ello la marca individual y haciendo que los comerciantes exijan la propiedad industrial y las patentes de explotación.

La marca se convierte en un elemento estratégico que tendrá cada vez mayor importancia según vaya aumentando la competencia. Esta marca traerá consigo un nuevo concepto: la imagen de marca. La marca identifica al producto y el consumidor se identifica con los atributos que se le den al producto.

Será en la mitad del siglo XX cuando la marca consiga autonomía gráfica y quede como la marca actual, en ello intervienen, además, la II Revolución Industrial y el desarrollo de la producción en serie seguida de la producción masiva.

A partir de la primera mitad del XX, la marca se convierte en la señal de identidad y desde ese momento, las relaciones van a girar en torno a la empresa. Y más que en torno a la empresa, en torno a la marca.

La identidad corporativa está compuesta por la identidad visual (la marca), la identidad verbal (el logotipo) y la filosofía de empresa.

En un primer momento, la marca ejerció como un elemento visual o de orientación a la hora de localizar un producto; pero más tarde, cuando se incorpora la comunicación publicitaria, adquiere un valor cultural y se convierte en uno de los elementos más importantes de persuasión de la empresa.

Luego, el concepto de marca es superado por otro mayor: el de identidad corporativa. En ese momento, la marca pasa a ser parte de la estrategia institucional y comercial. La identidad corporativa diferenciará a una empresa de otra, como la marca diferenciaba a un producto de otro.

La identidad corporativa de una empresa es el resultado de la síntesis de todas las acciones de comunicación en los distintos niveles (en publicidad y en RRPP).

Entonces, concluyendo la historia, a partir de la Marca y de la Identidad corporativa surgidas, se plantea y nace la necesidad de profesionales que comprendan, trabajen y desarrollen estas herramientas a favor de las empresas y de sus trabajadores."


Esperando que les sirva esta información para comprender la importancia de las Relaciones Públicas, me despido deseándoles una agradable semana.




Nabila Retamales.

domingo, 26 de agosto de 2007

Apertura:

¡Bienvenidos al Mundo de las Relaciones Públicas!

En primer lugar me presentaré, soy alumna de la Carrera RR.PP de la Universidad Pedro de Valdivia, Santiago-Chile. El fin de este blog es facilitar información sobre la profesión, noticias, y datos importantes.

Para quienes quieren aprender de qué se trata esta dinámina especialidad, les presento una breve definición:

"La carrera de Relaciones Públicas, pone énfasis en la formación de profesionales de las comunicaciones, persuasivos, con pensamiento creativo-estratégico y responsabilidad social. Sus capacidades humanistas y científicas le permiten tener una visión completa, tanto de la sociedad como del mercado y de las estrategias comunicacionales que desarrollan."

Simplificando aún más esta definición, se podría decir que la principal función de la RR.PP es desarrollar de la mejor manera, la unión entre la empresa (Entidad, Institución) y ambiente social, interno y externo.

Espero que juntos, con sus comentarios y opiniones podamos, en conjunto, realizar de este blog, una herramiento útil para personas que estén interesadas en el ámbito de las comunicaciones en general.

Atte,

Nabila Retamales.